Crear un marco de referencia detallado que guíe y estandarice todas las actividades relacionadas con la fase de acabados. Este manual busca asegurar que todos los procesos se ejecuten de manera eficiente, segura y con un alto estándar de calidad, garantizando la satisfacción del cliente final.
Este procedimiento es aplicable a cualquier proyecto de edificación residencial. Define la secuencia, los métodos y los criterios de aceptación para las partidas de acabados más comunes. Cualquier proceso no incluido aquí deberá ser analizado por el equipo técnico para su posible inclusión y documentación.
La fase de acabados presenta riesgos particulares que requieren atención especial más allá del EPP básico (casco, botas, guantes, gafas).
El uso de pinturas, solventes, selladores y adhesivos requiere una ventilación adecuada. Es obligatorio el uso de mascarillas para vapores orgánicos al aplicar productos con solventes y mascarillas para polvo (tipo N95) al lijar pastas o cortar loseta.
Para acabados en fachadas o plafones, se deben utilizar andamios estables, nivelados y correctamente armados con sus barandales de seguridad. El personal debe usar arnés de seguridad anclado a una línea de vida independiente siempre que trabaje a más de 1.8 metros de altura.
Para instalar luminarias o contactos, los circuitos deben estar desenergizados y bloqueados (Lockout/Tagout). Solo personal electricista calificado puede manipular las instalaciones. Se deben usar herramientas con aislamiento.
Se debe implementar una separación de residuos: escombro limpio, botes de pintura/solventes vacíos, plásticos y cartón. Los residuos peligrosos deben manejarse de acuerdo a la normativa local.
Preparación: La superficie debe estar completamente seca (curada al menos 28 días para concreto), limpia y libre de polvo o grasa. Se deben picar las áreas de concreto muy lisas para generar anclaje mecánico.
Procedimiento: Mezclar el material según la ficha técnica del fabricante. Aplicar usando maestras (guías) para mantener uniformidad y plomos. Usar cinta de refuerzo en uniones de tablaroca o juntas entre materiales distintos para prevenir fisuras.
Preparación: Superficie curada, limpia y perfectamente nivelada. Realizar un replanteo inicial para centrar las piezas y evitar cortes pequeños en zonas visibles.
Procedimiento: Colocar hilos de referencia. Preparar el adhesivo adecuado para el tipo de loseta y sustrato. Para formatos grandes (>40x40 cm), aplicar adhesivo a la superficie y a la pieza (doble encolado). Usar separadores para una junta uniforme.
Preparación: Área limpia, superficies resanadas, lijadas y lisas. Cubrir y proteger todas las áreas que no serán pintadas.
Procedimiento: Aplicar un fondo sellador adecuado a la superficie. Dejar secar el tiempo recomendado. Aplicar primera mano de pintura de manera uniforme. La segunda mano se aplica después de instalar muebles, protegiéndolos cuidadosamente.
Preparación: Superficie con pendiente mínima de 2% hacia los desagües, limpia y seca. Sellar fisuras y tratar puntos críticos (chaflanes, bases, tubería) primero.
Procedimiento: Aplicar primario sellador. Aplicar primera capa de impermeabilizante sin diluir. Colocar tela de refuerzo sobre toda el área, asegurando un traslape mínimo de 10 cm. Aplicar segunda capa de forma perpendicular a la primera.
Preparación: Verificar que las medidas de los vanos correspondan a los planos, con tolerancias aceptables. Las superficies deben tener sus acabados base (yeso, loseta).
Procedimiento: Fijar los marcos de manera segura, a plomo y nivel. Sellar el perímetro exterior con un sellador elastomérico adecuado y el interior según la especificación. Instalar y ajustar las piezas móviles (puertas, ventanas).
El control de calidad se basa en la inspección continua. Es fundamental establecer una "vivienda o área muestra" aprobada por la supervisión, que servirá como el estándar a seguir.